miércoles, 2 de diciembre de 2009
Xtrac es un especialista en tecnología de transmisiones, y el KERS, que es un sistema para ofrecer potencia adicional a los monoplazas de fórmula 1 (lo que en el argot se denomina “overboost” y que se estrenará la próxima temporada), está siendo muy atractivo para el fabricante de transmisiones.
En éste sentido, ellos piensan que adaptar el dispositivo de la competición a la calle tendrá no pocos beneficios, entre los principales se encontrarían poder usar motores más pequeños con el consiguiente ahorro de combustible y la disminución de emisiones, sin que ello signifique una menor potencia.
No obstante, Adrian Moore, director técnico de la marca, ha dicho que el problema vendría con la disminución del par motor, lo que haría los coches poco manejables, pero, para ello, están pensando en compensarlo con el uso de volantes de masa, o también con el uso de potencia extra obtenida de la batería o montado en un vehículo híbrido.
Actualmente, Xtrac está desarrollando un sistema híbrido que trabajará con el KERS y con un volante de inercia en automóviles de turismo, sobre el cual han mencionado que es un desarrollo más fácil que en un monoplaza, ya que un turismo de carretera no necesita tanta potencia y la energía que se puede obtener del sistema de frenado (con frenos regenerativos) puede ser significativa.
Capstone Turbine CMT-380, híbrido con motor de turbina

Últimamente las pequeñas marcas artesanales dedicadas a fabricar los superdeportivos más raros o exclusivos salen de hasta debajo de las piedras. Incluso comienza a ser frecuente que sus modelos estén movidos por motores híbridos o eléctricos, pero Capstone Turbine se desmarca con una apuesta propia. El CMT-380 tiene por diseño y carrocería la de otro superdeportivo, el Factory Five Racing GTM, pero las principales novedades llegan en su propulsor.
Bajo el concepto de vehículo eléctrico de rango extendido, Capstone se desmarca en el motor térmico. El deportivo es capaz de moverse de modo totalmente eléctrico gracias a las baterías de polímeros de litio durante 80 kilómetros, con cero emisiones contaminantes. Utilizando el concepto del Chevrolet Volt, esta autonomía puede aumentar hasta las 500 Millas (unos 800 Kilómetros) empleando un motor para recargar las baterías. La novedad radica en que, en este caso, el motor es una microturbina.
Esto es, el vehículo siempre se desplaza gracias a la potencia que suministran las baterías eléctricas, pero cuando el nivel de carga de las baterías sea bajo las baterías se recargarán mediante esta pequeña turbina que desarrolla 40 CV y quema diésel o biodiésel, que se convierte en energía mediante un generador eléctrico. La turbina no requiere lubricante ni refrigerante, y además es muy limpia, pues no necesita de ningún tratamiento de los gases de escape para cumplir estrictas normas anticontaminación.
Con esta planta motriz única, las prestaciones también se prometen destacables. Se dice que podría acelerar de 0 a 60 mph (96 Km/h) en 3.9 segundos, alcanzar más de 240 Km/h de velocidad punta y pese a todo tener una autonomía de más de 800 Km con un único tanque de combustible. Habrá que ver en qué queda la cosa, ya que por el momento no es más que un concepto que tendrá que desarrollar y afinar esta tecnologia, si quiere hacerse realidad.
Bajo el concepto de vehículo eléctrico de rango extendido, Capstone se desmarca en el motor térmico. El deportivo es capaz de moverse de modo totalmente eléctrico gracias a las baterías de polímeros de litio durante 80 kilómetros, con cero emisiones contaminantes. Utilizando el concepto del Chevrolet Volt, esta autonomía puede aumentar hasta las 500 Millas (unos 800 Kilómetros) empleando un motor para recargar las baterías. La novedad radica en que, en este caso, el motor es una microturbina.
Esto es, el vehículo siempre se desplaza gracias a la potencia que suministran las baterías eléctricas, pero cuando el nivel de carga de las baterías sea bajo las baterías se recargarán mediante esta pequeña turbina que desarrolla 40 CV y quema diésel o biodiésel, que se convierte en energía mediante un generador eléctrico. La turbina no requiere lubricante ni refrigerante, y además es muy limpia, pues no necesita de ningún tratamiento de los gases de escape para cumplir estrictas normas anticontaminación.
Con esta planta motriz única, las prestaciones también se prometen destacables. Se dice que podría acelerar de 0 a 60 mph (96 Km/h) en 3.9 segundos, alcanzar más de 240 Km/h de velocidad punta y pese a todo tener una autonomía de más de 800 Km con un único tanque de combustible. Habrá que ver en qué queda la cosa, ya que por el momento no es más que un concepto que tendrá que desarrollar y afinar esta tecnologia, si quiere hacerse realidad.
¿Contaminantes por emision?

El exceso de contaminación es uno de los mayores problemas medioambientales a los que se debe hacer frente actualmente. Las emisiones nocivas provenientes de los coches son causantes de un gran porcentaje de esta contaminación de ahí que cada vez cobre más importancia la necesidad de fabricar vehículos ecológicos y sensibilizar más a la población sobre este tema.
El RACC Automóvil Club acaba de publicar un estudio realizado junto con la Fia Foundation y el club alemán ADAC, donde se evalúa el grado de contaminación de 114 vehículos que se comercializan actualmente en Europa. Incentivar fiscalmente la fabricación de vehículos menos contaminantes y el fomento del transporte público son algunas de las propuestas para mejorar la calidad del medio ambiente.
¿Cómo se mide el grado de contaminación?
Para realizar este Eco Test se miden dos variables fundamentales: la emisión de partículas contaminantes y la emisión de CO2, el gas responsable del efecto invernadero.
Así, los vehículos que han participado en estas pruebas son sometidos a exhaustivos controles tanto en ciclo de conducción urbana, con el motor del coche en frío y en caliente, como en ciclo de conducción en autopista.
Los modelos con mejor puntuación y por lo tanto, los más limpios con el medioambiente, han resultado ser el Toyota Prius (89 sobre 100), el Honda Civic IMA (83 sobre 100) y el Opel Signum (79 sobre 100), empatado en resultados con el Toyota Avensis 2.0 D. Los dos primeros vehículos (Prius y Civic IMA) utilizan la denominada tecnología híbrida, consistente en la incorporación de dos motores, uno eléctrico y otro gasolina, lo que supone un importante avance medioambiental.
En el otro extremo, los modelos que emiten un mayor nivel de contaminación han resultado ser el Mitsubishi Montero (19 sobre 100), Renault Grand Space 3.0 dCi (27 sobre 100) y el Ford Tourneo Connect Kombi 1.8 TDCi (29 sobre 100).
Otra importante conclusión que se extrae de este estudio es que las mecánicas Diesel siguen resultando en conjunto más contaminantes que los motores alimentados por gasolina: la media de emisiones nocivas se sitúa en 64 puntos sobre 100 en gasolina y en 53 sobre 100 en motores de gasóleo.
Posibles solucionesAnte esta situación, el RACC propone algunas recomendaciones para disminuir los niveles de contaminación provenientes de los vehículos.
En el caso de los usuarios, es recomendable utilizar el vehículo sólo cuando sea estrictamente necesario, con una conducción suave y sin aceleraciones bruscas. Para el motor en las retenciones prolongadas y apagar la calefacción o aire acondicionado cuando el coche esté parado. Además, un correcto mantenimiento del vehículo con la periodicidad recomendada y asegurando el reciclaje de los productos utilizados en los talleres puede contribuir a mejorar la calidad medioambiental.
Las administraciones también deben tomar medidas como revisar la fiscalidad para incentivar los coches menos contaminantes y realizar una inversión inteligente en transporte público e infraestructuras.
Por último, la industria del automóvil debe seguir investigando la aplicación de combustibles alternativos al petróleo, como la alimentación a través de hidrógeno (pila de combustible) o los coches eléctricos.
Así, los vehículos que han participado en estas pruebas son sometidos a exhaustivos controles tanto en ciclo de conducción urbana, con el motor del coche en frío y en caliente, como en ciclo de conducción en autopista.
Los modelos con mejor puntuación y por lo tanto, los más limpios con el medioambiente, han resultado ser el Toyota Prius (89 sobre 100), el Honda Civic IMA (83 sobre 100) y el Opel Signum (79 sobre 100), empatado en resultados con el Toyota Avensis 2.0 D. Los dos primeros vehículos (Prius y Civic IMA) utilizan la denominada tecnología híbrida, consistente en la incorporación de dos motores, uno eléctrico y otro gasolina, lo que supone un importante avance medioambiental.
En el otro extremo, los modelos que emiten un mayor nivel de contaminación han resultado ser el Mitsubishi Montero (19 sobre 100), Renault Grand Space 3.0 dCi (27 sobre 100) y el Ford Tourneo Connect Kombi 1.8 TDCi (29 sobre 100).
Otra importante conclusión que se extrae de este estudio es que las mecánicas Diesel siguen resultando en conjunto más contaminantes que los motores alimentados por gasolina: la media de emisiones nocivas se sitúa en 64 puntos sobre 100 en gasolina y en 53 sobre 100 en motores de gasóleo.
Posibles solucionesAnte esta situación, el RACC propone algunas recomendaciones para disminuir los niveles de contaminación provenientes de los vehículos.
En el caso de los usuarios, es recomendable utilizar el vehículo sólo cuando sea estrictamente necesario, con una conducción suave y sin aceleraciones bruscas. Para el motor en las retenciones prolongadas y apagar la calefacción o aire acondicionado cuando el coche esté parado. Además, un correcto mantenimiento del vehículo con la periodicidad recomendada y asegurando el reciclaje de los productos utilizados en los talleres puede contribuir a mejorar la calidad medioambiental.
Las administraciones también deben tomar medidas como revisar la fiscalidad para incentivar los coches menos contaminantes y realizar una inversión inteligente en transporte público e infraestructuras.
Por último, la industria del automóvil debe seguir investigando la aplicación de combustibles alternativos al petróleo, como la alimentación a través de hidrógeno (pila de combustible) o los coches eléctricos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)